ONG por la no discriminación

 

Cuentos para niños de familias homoparentales

Hacia 2006 se estimaba que sólo en España, 80.000 niños y niñas vivían dentro de familias homoparentales. Desafortunadamente, a día de hoy, no existe un dato fiable al respecto, puesto que estas familias a pesar de ser un fenómeno social en aumento no se encuentran consideradas en los estudios oficiales. Es decir, que si ud. se va al I.N.E a buscar datos cualitativos o, al menos, cuantitativos acerca de las familias de padres gays y lesbianas en España se va a llevar un gran chasco.
El dato más cercano que nos aporta el Instituto Nacional de Estadística al respecto, es que en España para 2007 un 1,56 de los matrimonios eran de personas del mismo sexo.

El caso es que como lo avalan estudios privados, es bastante probable que en ciudades del tipo de Sevilla o Málaga un 10% de los menores puedan convivir dentro de familias homoparentales.

Difícil lo tienen estos padres cuando al afrontar el reto de la paternidad se encuentran con que ni siquiera pueden saber a ciencia cierta cuántas familias como la suya existen. En otras palabras, que se encuentran un poco solos en la dura tarea de ser papás; y, aunque cada vez más salen a la luz pública estudios que demuestran la capacidad de las familias homosexuales para asumir la paternidad, al ser este un fenómeno relativamente nuevo, el desconocimiento y la incertidumbre parecen ser las condiciones reinantes en la dura empresa de ser padres de familias no tradicionales.

Por fortuna, diversas asociaciones y profesionales están contribuyendo con su granito de arena para facilitar y guiar la tarea de la crianza de niños dentro de familias homoparentales. Hoy quiero hablarles de los cuentos infantiles orientados hacia estos menores.

El cuento es una herramienta educativa, un invento social a través del cual se transmiten valores deseables al infante y se le advierte sobre conductas inapropiadas. -"En los cuentos los fenómenos del mundo y de la vida están sublimados de tal modo que descubren potencialidades, gestos de significación implícita y mensajes de virtud que van a servirnos siempre. Conocerlos y vivenciarlos constituye un acto educativo de la mayor importancia para los niños, pues permiten generar sensibilidad acerca de múltiples circunstancias de la realidad, tanto concreta como imaginaria. Al mismo tiempo, nos muestran las actitudes necesarias para cambiar esa realidad, a favor de un mejor destino y de una mejor condición del ser humano. Ese es el rol de la literatura infantil como instrumento de crecimiento y desarrollo integral que buscan los buenos educadores para el niño, y si se hace de manera innovadora, tanto mejor."- MiKinder, Jardín de Infancia Virtual para papás y maestras.

Los cuentos también sirven para enseñarnos que es "lo normal", y dan forma desde pequeños a nuestros ideales de vida y felicidad. Por algo se dice que las mujeres siempre nos quedamos a la espera de nuestro príncipe azul. Pero la sociedad ha cambiado, y aquello que se considera normal va, aunque lentamente, cambiando también. Así que puede que de ahora en adelante nos encontremos con cuentos tipo "princesa busca princesa", o en los que la dupla rosa-azul se vea sustituida por azul-azul. Y es lo justo. Las familias actuales requieren instrumentos educativos de hoy, en los que el concepto de normalidad se amplie significativamente para recoger a nuevos tipos de familia que cada vez más se consolidan dentro de nuestra sociedad.

En España y, no sin alguna dificultad, pueden llegar a encontrarse hoy por hoy cerca de 35 títulos (tales como "El Príncipe Enamorado" de Recio Alfaro o "María Julia y el Árbol Gallinero" de Stockholm y Paz); lo que es una oferta realmente pobre frente a la ingente cantidad de libros de cuentos tradicionales para niños. Afortunadamente, existen profesionales, asociaciones, y gente común y corriente que va pensando en darle solución a la escasez de material educativo para familias homoparentales. De hecho, hace poco, recibimos un cuento infantil de una de nuestras lectoras. Sin embargo, existen proyectos mucho más consolidados y ambiciosos, como el de la ONG por la NO DISCRIMINACIÓN en la que gracias a la genialidad de mentes como las de Luisa Guerrero e Isabel Carmen Rodríguez, cuentos infantiles con un alto contenido de tolerancia, amor y respeto están cruzando fronteras y barreras de todo tipo para llegar a países como México cuyo modelo social ha sido tradicionalmente machista.

Quisiera dejarles con un abrebocas de algunos de los cuentos e historias que, seguramente, podrán ayudar a muchos padres en su tarea de educar niños más sanos y felices.

"Y nosotros… ¿de dónde venimos? de Isabel Carmen Rodríguez:

Una noche como tantas otras, estaba en la habitación de mis hijos, charlando de cómo había transcurrido el día. Era el preludio al cuento que cada noche les explicaba y que les conducía a un sueño plácido. En un momento de la conversación, uno de mis hijos me dijo:
- Mamá, ¿nosotros tenemos dos madres?
- Ya sabes que sí -fue mi respuesta-.
- Entonces, ¿nosotros de dónde venimos?
Aquella era la pregunta que llevaba años esperando.
Mi respuesta fue la siguiente:
- Hijos, esta noche no voy a explicaros el cuento de Caperucita, la Bella Durmiente o los Tres Cerditos, hoy voy a explicaros el misterio de vuestras vidas.
Y fue así como mi relato comenzó a tomar vida. "

"La princesa Ana de Luisa Guerrero:

… Pero el Rey Andrés, al ver los ojos de felicidad de su hija y tras haberla visto sufrir durante tanto tiempo, decidió que había llegado la hora de cambiar la tradición y a partir de ese momento permitió que todas las personas de su reino pudieran elegir libremente con quién querían casarse.
Al poco tiempo, Ana y la que había sido su ranita, que ahora era una hermosa mujer, se casaron…
Y en la historia de todos los tiempos fue éste el primer Reino en el que reinaron dos Reinas… y dos Reinas que, como también eran las personas más felices de este mundo, hicieron felices a todos los que las rodeaban y a todo el pueblo sobre el que reinaron.

Escuchar la Princesa Ana

Ariadna Woolf