La homosexualidad es un hecho natural afín a la naturaleza humana (y animal), por ello ha existido siempre y en todas las culturas. Está claro que el amor y la atracción entre personas del mismo sexo es una constante universal; si bien, el concepto “homosexualidad” nace en el siglo XIX en el mundo occidental.
Árticulos interesantes en la Wikipedia:
- La homosexualidad en España
- Literatura homosexual en España
- Primer movimiento homosexual
BREVES PINCELADAS HISTÓRICAS
Entre los testimonios escritos más antiguos, fechados entre el tercer y el segundo milenio antes de Jesucristo, se cuentan los del Egipto faraónico y los de la Mesopotamia sumeria e hitita.
Verdad es, entre otras cosas, que en algunos templos mesopotámicos había, en el servicio de culto, prostitución de homosexuales junto a prostitutas sagradas similares a las que, hasta hace no mucho tiempo, existían en la India.
En la cultura egipcia encontramos uno de los testimonios de amor homosexual más sorprendentes:
El del amor entre Niankhkhnum y Khnumhotep, cuyas emotivas imágenes quedaron conservadas en su tumba. Su tumba fue descubierta en 1964 en Saqqara, construida durante el reinado del faraón Niusere (o Neuserre Izi) de la Quinta Dinastía (alrededor de los años 2416 a 2392 a. C).
Hablando de homosexualidad, existen dos pueblos del antiguo Oriente que revisten una importancia especial: los hititas y los hebreos.
Los hititas, porque al parecer existe en un código hitita (1400 a. J.C.) una ley que autorizaba el matrimonio entre hombres, aunque tal interpretación es muy controvertida, y los hebreos porque condujeron contra la homosexualidad una lucha encarnizada que, perpetuada por su religión y después por el cristianismo, sigue siendo, al cabo de casi quince siglos, la base de la condena por parte de la civilización occidental.
En la antigüedad mediterránea, el país donde la homosexualidad fue socialmente aceptada e incluso exaltada, fue Grecia.
En ella los amores hacia personas de su mismo sexo conocieron un florecimiento excepcional, arropado por un gran prestigio literario, artístico y filosófico.
Se consideraba que el amor masculino sacaba a la luz las mejores cualidades de un joven, particularmente su hombría y su valor. En la guerra, los soldados solían pelear codo con codo con sus amados (como en el famoso Batallón Sagrado de Tebas; con posterioridad, bajo el mando de Alejandro Magno y su amante Hefestión).
Gran parte del arte griego es de inspiración homosexual, empezando por el desnudo masculino, celebrado a través de la escultura, sobre todo entre el quinto y el cuarto siglo antes de Jesucristo, con un fervor jamás igualado. También la poesía griega debe gran parte de su inspiración a la homosexualidad (Safo, poetisa, abanderada del amor lésbico), y el historiador griego Plutarco ha dejado claros testimonios de la existencia de baños diseñados para nobles lesbianas.
(En latín se utilizaba el término “tribas” -procedente del griego- y “frictrix” para referirse a las mujeres que tenían relaciones con otras mujeres).
Son famosos los amores de Hermes con Himeneo, Aquiles y Patroclo, Zeus y Ganímedes, Apolo (hijo de Zeus) y Jacinto…
Aquiles y Patroclo
La identidad masculina en la antigua Roma representaba un alto nivel de consideración social (en oposición a la mujer, a los jóvenes y a los esclavos, que pertenecían a un estatus más bajo). Pero era aceptada desde la perspectiva de que el hombre penetrara al esclavo o al joven, mientras que lo contrario hubiera podido ser considerado una desgracia (de Julio César, el gran genio militar, padre del Imperio, se extendió una mofa, se decía que era vir omnium mulierum et mulier omnium virorum, esto es, ‘el hombre de todas las mujeres y la mujer de todos los hombres’).
Emperadores, entre otros, Trajano y Adriano practicaban la homosexualidad… Marco Antonio y Octavio (después conocido como César Augusto), tenían amantes masculinos…
En las centuria del 300-400 d.C. los días de la homosexualidad aceptada fueron desapareciendo. No regresaron hasta mil años después en Florencia, en el ámbito europeo. Y solo brevemente.
También la antigua China, durante toda su historia pero sobre todo a partir del siglo dos antes de Jesucristo (dinastía Han), conoció una intensa actividad homosexual.
En el Japón feudal era característica la homosexualidad de tipo militar. Los aprendices de samurai solían emparejarse con guerreros mayores para ser formados en las artes del amor y de la guerra y el shogun tenía, además de sus concubinas, multitud de amantes masculinos, sus "nanshoku", inmortalizados por los pintores y escritores shunga, que inmortalizaron el "shudo", el camino de los efebos.
Volviendo al área mediterránea, no hay que olvidar que la civilización árabe de la Edad Media, heredera bajo múltiples puntos de vista de la civilización griega, conoció una extraordinaria época poética de inspiración homosexual, con un gran número de anécdotas sobre el tema, de las que es posible hacerse una idea leyendo la versión íntegra de Las mil y una noches. Famosos poetas árabes e iraníes, tales como Hafiz i-Shirazi y Abu Nuwas loaron y maldijeron a la vez las bellezas de los jóvenes.
Hubo artistas tales como Riza i-Abassi, que deleitaron a reyes y príncipes con miniaturas y caligrafías persas exquisitamente trabajadas.
La persecución de la homosexualidad por la Iglesia Católica fue constante a lo largo de la Edad Media, si bien la sodomía (concepto normalmente utilizado) era una acusación útil que a veces se unía, y no siempre se distinguía, de la de herejía, lo que hace francamente difícil cualquier análisis. Los procesos más sonados, como el ataque contra los templarios, acusados de entregarse a prácticas homosexuales y heréticas, son todos sospechosos y promovidos por razones políticas. En circunstancias normales los nobles y privilegiados eran raramente acusados de esta clase de delitos, que recaían casi enteramente sobre personas poco importantes y de las que existen pocos datos. Durante los siglos del V al XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran los suplicios a los que se condenaba en la mayor parte de Europa a los homosexuales. La Santa Inquisición de la Iglesia Católica no se diferencia mucho en su persecución de la homosexualidad de lo que era corriente en casi todas partes, y es culpable de la tortura y muerte de innumerables personas acusadas del denominado pecado nefando.
|
Quema del caballero de Hohenberg y de su sirviente condenados
a morir en la hoguera por sodomía junto a la muralla de Zúrich, 1482. |
El Renacimiento estimuló a su vez, en los siglos XV y XVI, el florecimiento de la homosexualidad, que traía consigo el recuerdo de la Grecia antigua. Así sucedió en Florencia o Venecia. Y no tardó en aparecer la represión como el ejemplo del sacerdote Savonarola que fustigaba a los florentinos comparándolos a ciudadanos de Sodoma y Gomorra y poco menos que condenándoles a la hoguera. Creando una referencia tan clásica como falsa que con el tiempo pasó a ser un tópico indiscutido. En el caso de Sodoma y Gomorra no hay homosexualidad consensuada, sino un intento de violación de hombres con fines de sometimiento y humillación (de hecho en toda la Biblia jamás se relaciona a esas ciudades con la homosexualidad, y Jesucristo y el profeta Ezequiel las relacionan con la falta de amor al prójimo).
En el Renacimiento existió el famoso “Batallón Volante” de Catalina de Médicis, formado por mujeres supuestamente lesbianas.
La reina Cristina de Suecia, tuvo relaciones con Ebba Sappre y Angelica Georgina. En 1654, Cristina tuvo que abdicar en lugar de casarse y escapó del país vestida de hombre y con el nombre de Conde de Dohna.
Como en la antigua Grecia, en la Europa renacentista han existido célebres personajes que han practicado la homosexualidad de forma exclusiva o en alternancia con la heterosexualidad. De esta época podríamos destacar por su importancia histórica, científica y artística al gran Leonardo da Vinci o a Miguel Ángel.
La conquista y colonización de América impondrán en este continente los valores occidentales, también por lo que se refiere a la sexualidad (en algunos pueblos indios americanos se creía que habían cuatro sexos: hombre, mujer, “berdache” hombre y “berdache” mujer. Ésta se vestían y comportaban como hombres y se casaban con mujeres...).
La homosexualidad también fue conocida, practicada y a veces divinizada en la India antigua, sin que los indios, hindúes o musulmanes, tuvieran gran preocupación por ella hasta la colonización británica en los siglos XVIII y XIX. La influencia occidental llevó a muchos indios a avergonzarse de una práctica que los colonizadores encontraban repugnante y, como ha sucedido en otros muchos lugares, llegaron a interiorizar totalmente los valores de los dominadores, empezando por el mismo Mahatma Gandhi (que desconfiaba profundamente de toda sexualidad), dieron a la homosexualidad la calificación de "vicio occidental", lo que ha llevado a una destrucción sistemática de los muchísimos ejemplos de prácticas homosexuales esculpidos en los templos o a la "heterosexualización" de algunas figuras, lo que da a los mismos indios una visión bastante sesgada de su propio pasado.
En el siglo XVIII en Francia proliferan los salones y círculos científicos, dirigidos a mujeres de clases acomodadas. Fue célebre el club “Las Vestales de Venus”. Lo frecuentaban mujeres de la alta aristocracia, cuyas actividades de carácter lésbico están descritas en la obra de Mairobert “Confesiones de una joven”. Se podría destacar a la reina M. Antonieta que tuvo relaciones con diversas mujeres, como la princesa de Lamballe, Sofia Arnoult.
Durante el siglo XIX, en Inglaterra, las relaciones íntimas entre parejas de mujeres tienen nombre propio: “matrimonios bostonianos”. Un ejemplo fue: Emily Dickinson, que tuvo una larga relación con Sue Gilbert. (Estas relaciones han quedado reflejadas en la literatura en “Mary: a fiction”, 1787, de Mary Wollstonecraft y en “Las bostonianas”, 1885, de Henry James). Unido a este movimiento femenino, nace también el feminismo y cuando los ideales y reivindicaciones de estas mujeres empiezan a coger fuerza, son consideradas un peligro. Es entonces cuando aparecen también las teorías médicas que consideran estas relaciones no naturales, enfermizas, masculinas, etc.
La colonización de África también actúa contra la aceptación de las relaciones con personas del mismo sexo. En África han existido tradiciones y prácticas homosexuales, pero hay enormes lagunas de información, porque los colonizadores y los misioneros cristianos y musulmanes combatieron prácticas y eliminaron muchas costumbres que les parecían aberrantes, igual que en otros continentes. Las elites africanas modernas, por su parte, desconocedoras de su propio pasado, tratan a veces la homosexualidad de "importación occidental", aunque esto no se corresponda con la realidad (se sabe que habían pueblos en los que las mujeres se podían casar con otras mujeres entre las Nuer, Kipsigis, Lovedu, Yoruba, Yagba, Akoko, Nupe, Gana-Gana, Fon, Ibo, Dinka, Venda Igbo, Bobo Nieniege…y en muchos casos se ocupaban de la salud espiritual de sus tribus).
En 1897 el médico y psiquiatra Magnus Hirschfeld, fundó el “Comité Científico Humanitario”, primera organización que reindicaba los derechos civiles de los homosexuales y en 1919 crea en Berlín el “Instituto por la Ciencia Sexual”, reconocido internacionalmente (desde una extensa base empírica, concluyó que la homosexualidad era una variante normal de la sexualidad humana).
Desgraciadamente, con la llegada de Hitler al poder en 1933, el Instituto fue atacado y sus archivos destruidos.
Durante la época nazi, se consideró a la homosexualidad una inferioridad y un defecto genético, por lo que se aplicó un artículo de una ley del código penal alemán de 1871. Se trataba del párrafo 175 que decía "Un acto sexual antinatural cometido entre personas de sexo masculino o de humanos con animales es punible con prisión. También se puede disponer la pérdida de sus derechos civiles".
Los prisioneros considerados homosexuales dentro de los campos de concentración eran identificados con un triángulo invertido de color rosa. Aquellos homosexuales que además eran judíos eran obligados a usar una estrella de David cuyo triángulo invertido era rosa. A las lesbianas las marcaban con un triángulo invertido negro, considerándolas dentro del grupo de “personas antisociales”.
(Este símbolo, en memoria del exterminio en los campos de concentración, es usado en la actualidad por asociaciones que luchan contra la discriminación por motivos de orientación sexual).
Después de la guerra, el citado párrafo siguió siendo ley en ambas Alemanias hasta finales de la década de 1960. De ese modo algunos homosexuales que habían sobrevivido a los campos de concentración nazis fueron arrestados nuevamente bajo esa ley.
(Artículo interesante: El testimonio del último superviviente homosexual conocido de los campos de concentración nazis)
En la España franquista y tratándose de un régimen político represivo, como era de esperar, nos encontramos con unas leyes y sociedad represora.
El 4 de agosto de 1970 se aprobó la “Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social” (LPRS). Venía a sustituir a la Ley de Vagos y Maleantes de julio de 1954. En ésta los homosexuales eran considerados peligrosos para la sociedad. Conviene señalar que esta ley se instauró durante la Segunda República, en 1933, en un período político mucho más benévolo en cuestiones de derechos humanos. Pese a inspirarse en doctrinas represivas, no se incluyó a los homosexuales en la redacción originaria de la misma. En la reforma de 1954, el artículo 2-2º equiparaba a homosexuales, proxenetas y rufianes, y en el artículo 6, núm. 20, se refería a las medidas que se aplicarían a los homosexuales: internamiento en instituciones especiales “y, en todo caso, con absoluta separación de los demás” (por el peligro a que la homosexualidad se “contagiase”).
La LPRS estuvo vigente desde 1970 hasta que se abolió, por procedimiento de urgencia, meses después de aprobarse la constitución democrática de diciembre de 1978.
(Ley de Memoria Histórica - Solicitud de indemnizaciones)
El hecho de que la historia se nos vaya haciendo más cercana, nos da como resultado que sea cada vez “más escandalosa”… Escandalosa porque mucho de lo acontecido ha sido vivido directamente en nuestra propia piel. Escandalosa porque ya no podemos poner tiempo de por medio para justificar tanto sufrimiento infringido a los homosexuales de forma tan gratuita por el simple hecho de serlo. Escandalosa porque a cada paso nos seguimos encontrando con limitaciones, represión social, incomprensiones, injusticias…
El 28 de junio de 1969, en el bar StoneWall Inn de Nueva York se prendió la mecha que supondría el cambio social en el que estamos inmersos en este momento.
El 15 de diciembre de 1973 la Junta de Gobierno de la APA, AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, acordó la supresión del término “homosexualidad” del DSM-II, que fue sustituido por la expresión “trastorno de la orientación sexual”. Según la comisión: “Esta nueva categoría se distingue de la homosexualidad, la cual “per se” no constituye, necesariamente, ningún trastorno psiquiátrico”.
En la época de los 80 aparecen los primeros movimientos de intersexuales, que defienden el derecho a gestionar conscientemente su intersexualidad sin la intervención prematura de los médicos, que llevaban décadas practicando la ablación del clítoris y otras mutilaciones a los bebés intersexuales con el fin (nunca explicado) de asignarles un solo sexo y de eliminar la posibilidad de la intersexualidad. La crítica de las asociaciones de intersexuales a estas mutilaciones está además atravesada por una reflexión poscolonial: mientras se denuncia en los medios de comunicación la ablación del clítoris que se realiza en las comunidades del Tercer Mundo, esos mismos medios silencian el hecho de que desde la década de los 40, en muchos países occidentales y “civilizados”, esa misma práctica se realiza bajo el cínico nombre de “proceso de reasignación de sexo”.
Esa situación fue denunciada en 1988 por Cheryl Chase (EEUU), una de las pioneras del movimiento intersexual en su impresionante artículo “Hermafroditas desafiantes: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual”:
“Al examinar cómo las feministas del Primer Mundo y los medios de comunicación dominantes tratan las prácticas africanas tradicionales, y al comparar este tratamiento con sus respuestas a la mutilación genital intersexual en Norteamérica se evidencian algunas de las complejas interacciones entre ideología, raza, género, colonialismo y ciencia que de forma efectiva silencian y vuelven invisible la experiencia intersexual en los contextos del Primer Mundo. La mutilación de los genitales intersexuales se convierte así en otro mecanismo oculto de imposición de la normalidad sobre la carne insumisa, una forma de contener la anarquía potencial de los deseos e identificaciones dentro de estructuras opresivas heteronormativas”.
En 1990 el grupo Queer Nation, durante una manifestación del Orgullo Gay de Nueva York reparten entre los manifestantes un panfleto impreso a dos caras con un manifiesto titulado "¡Odio a los heteros!" ("I hate straights!") y "¡Maricas, bollos, trans, leed esto!" ("Queers, read this!"). En pocos días sus manifiestos radicales y agresivos se difunden en San Francisco y otras grandes ciudades de EEUU… podríamos decir que el MOVIMIENTO QUEER ha nacido.
|